Autoconocimiento
Conocer mejor nuestro ser, carácter, fortalezas, oportunidades, actitudes, valores, gustos y disgustos. Conocerse a sí mismo también significa construir sentidos acerca de nosotros mismos, de las demás personas y del mundo en que vivimos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhJvA6WV9z8pG9BAOekTh6de8YEa2k_7uL5BqE936kzlWiUp8Do2eDVJTW6MaQ-DLzwYC9E4SJFchkm-jSFB88FCCn2mcKmXVLSLMuXgTbzvZ2I1Qmss72IC0Orx375NOtEu0TWT_oJCUY/s1600/autoconocimiento.jpg)
Conocerse no es sólo mirar hacia dentro de sí, también es saber con qué fuentes sociales de afecto, ejemplo, apoyo o reconocimiento se cuenta. Saber con qué recursos personales y sociales contamos en los momentos de adversidad.
Tres ejercicios sencillos para conocerse mejor y ver las situaciones desde el punto de vista de las demás personas pueden consultarse en:
En este sitio de Internet se presentan preguntas y reflexiones apropiadas para jóvenes que desean elegir su carrera universitaria. Parten del principio que conocerse a sí mismo ayudará a tomar una mejor decisión.
Necesidad del Autoconocimiento
El proceso de búsqueda de empleo se parece bastante a la campaña publicitaria de un producto.
En el caso de la búsqueda de empleo el producto que debemos vender es el propio desempleado que se "autovende".
Como en una campaña publicitaria hemos de elegir el mercado (los posibles empleadores) y las estrategias de venta (las técnicas de búsqueda de empleo). Sin embargo el paso previo antes de iniciar la campaña consiste en conocer el producto que vamos a vender.
En el caso de la búsqueda de empleo ese conocimiento debe centrarse sobre el desempleado.
Es imprescindible, para empezar a trabajar, conocer su nivel académico, su experiencia profesional previa, sus conocimientos de idiomas, de informática, etc. Pero también características más complejas como son su perfil personal, sus aficiones, sus gustos, sus aspiraciones...
Por lo tanto, es el desempleado quien debe llegar al "autoconocimiento".
Barreras al Autoconocimiento
Conocernos a nosotros mismo no es igual que conocer a otros. El autoconocimiento encuentra una serie de barreras que es recomendable tener presente:
La primera barrera
Consiste en la tendencia que tenemos las personas por pudor, modestia, soberbia o simplemente desconocimiento, a negar nuestros defectos y nuestras virtudes. Este rasgo sobresale más si hablamos de jóvenes adolescentes que están inmersos en un proceso de descubrimiento y cambio en su situación laboral, académica, familiar, afectiva y física.
La segunda barrera
Reside en la propia naturaleza del auto conocimiento, ya que no basta con descubrir una serie de datos o características de una manera fría, descriptiva, aséptica. El conocimiento de uno mismo pasa por una toma de conciencia que se relaciona mucho más con los sentimientos y que requiere de tiempo, reestructuración de nuestros conceptos y confrontación con la propia realidad.
La tercera barrera
Es una posible resistencia al auto conocimiento por parte de jóvenes que pasan de la escuela al trabajo ya, que frecuentemente choca lo que somos con lo que queremos ser. Mientras el joven ha estado estudiando ha ido dibujando en su mente aquello que le gustaría hacer, pero cuando llega la hora de incorporarse al mercado laboral es más importante lo que es capaz de hacer y lo que es capaz de demostrar que puede hacer.
El proceso de auto conocimiento no es sencillo ni breve y necesita de una toma de conciencia que no es fácil de conseguir. Para ello podemos servirnos de ciertos instrumentos y técnicas para facilitar el auto conocimiento.
Instrumentos y Técnicas para facilitar el Auto conocimiento |
Generalmente las personas vamos tomando conciencia de nosotros mismos a través de nuestros logros y fracasos, sin embargo existen diversos instrumentos y técnicas que facilitan y aceleran el auto conocimiento.
A continuación ofrecemos algunos de estos instrumentos y técnicas, pero haciendo la aclaración de que se deberán modificar los instrumentos e introducir variaciones en las técnicas para que se adapten a necesidades concretas.
Existen diversos instrumentos y técnicas provocar el auto conocimiento. Estas son:
- Fichas de recogida de datos personales y profesionales
- Test de personalidad
- Perfiles de personalidad
- Cuestionarios para medir algún factor
- Dinámicas de grupo
- Técnicas de análisis de situaciones
- Sesiones de puesta en común
- Implicación de proyectos teóricos
- Aprendizaje de técnicas de búsqueda de empleo
No hay comentarios:
Publicar un comentario